28 DE MARZO. TOMÁS PRIETO DE LA CAL. EL MITO DE LA CASTA VAZQUEÑA.
Final memorable de los Jueves Taurinos 2019, con una charla-coloquio de Don Tomás Prieto de la Cal que perdurará en el recuerdo del Club Taurino. Con la Marquesa de Seoane en primera fila, el salón reventó con los interesados en oír al guardián del último gen del Uro vazqueño que pervive en los pastos de la península. Los que no pillaron silla, se apelotonaban en el fondo como en la villavesa del Sadar en un día de ascenso de Osasuna. Con una estatura cual Sancho el Fuerte y la voz de los héroes, Don Tomás defendió en nuestro Club la autenticidad de la Fiesta, donde el verdadero protagonista es el toro antes que el torero. El espectáculo debe estar en el miedo que despierte un toro fiero, argumentaba Don Tomás, y no en practicar una especie de ballet delante de un animal que inspire compasión.
Los muchos jóvenes presentes en el foro, pudieron escuchar de boca del mismo ganadero, un resumen de este encaste histórico que se remonta al génesis de las castas fundacionales. Durante el siglo XIX, la estirpe estuvo en manos del Ducado de Veragua y estos toros eran la cabeza de la tauromaquia. Era la época del tercio de varas como corazón del festejo y los picadores de cabezas de cartel. A un billete de 1.000 pesetas se lo llamaba “un veragua”. LLegado el siglo XX, el encaste continuó su liderazgo hasta la explosión del toro “artista” de Don Juan Pedro Domecq. En 1940, comienza la saga actual familiar de los Prieto de la Cal, cuando el padre de Don Tomás adquiere una ganadería que parecía destinada a su holocausto final. Su último tiempo de gloria mundana aconteció en los años 50 en la Monumental de Barcelona, de mano de la saga Dominguín, los cuales se ganaron el escalafón matando a estos últimos Vázquez. Apartados de la primera fila por la desangelada evolución del toreo moderno, el tesoro de los genes vazqueños se ha conservado en manos de esta gran familia, donde no se vive en el pasado sino que se sueña con el futuro. Don Tomás defiende la casta brava como esencia de la tauromaquia, so pena de escasos contratos y rendimientos económicos. La verdad de criar al toro salvaje, como medio de conservar su pureza, le ha supuesto el paso al ostracismo en el planeta de los toros de hoy. Como ya señaló Don Miguel Reta, los peores enemigos de estas ganaderías independientes son los otros actores de este mundo. La amarga realidad es conocida: en una Fiesta al revés, las figuras del toreo se niegan a matar encastes no Domecq mientras se pasean por plazas de tercera. Don Tomás, insigne ganadero y aficionado tiene razón: las figuras no deberían ser consideradas como tales mientras no se enfrenten a todo tipo de encastes.
En todo caso, en el club Taurino de Pamplona hemos sido testigos de que nada va a doblegar la determinación de los Prieto de la Cal. En la finca La Ruiza, la Casta Vazqueña va a ser conservada contra toda la hostilidad de un sector corrupto y emponzoñado, sean cuales sean los resultados materiales a corto plazo. Un extenso e interesante turno de intervenciones agotó todo el tiempo disponible, entre reconocimientos al ganadero y recuerdos a la gran corrida vivida en Tafalla en el año pasado, con el “Rincón del Siete” del Club reclamando el pañuelo azul. Un gran aplauso final cerró el exitoso ciclo taurino del Club.
Desde esta humilde tribuna pero con la autoridad moral que da la comunión de aficionados que hemos vivido en esta jornada, reivindicamos el anuncio futuro de la ganadería Prieto de la Cal en la Feria del Toro.
21 DE MARZO. MIGUEL RETA, GANADERO NAVARRO.
En el pasado jueves 21 de marzo, para satisfacción de la Junta Directiva y su presidente, D.Juan Ganuza, el Club Taurino ha vuelto a quedarse pequeño. Los últimos en llegar no tuvieron más remedio que quedarse de pie en el fondo. Con la maestra dirección de lidia de Patxi Arrizabalaga, la presencia de nuestro invitado abarrotó nuestro salón. Miguel Reta, polifacético hombre del toro en nuestra tierra, tiene mucho que decir y su intervención ha respondido a la expectación generada. Desde el rigor y la nobleza, sin ponerse mérito ni medalla alguna, Miguel cautivó al numeroso público con su historia tan personal del renacimiento de la Casta Navarra.
El programa del día estaba acaparado por la exposición del pasado, presente y futuro, de una de las castas fundacionales históricas del toro de lidia ibérico. Miguel ha sintetizado al auditorio los aspectos diferenciales de esta estirpe brava y los principales hitos cronológicos de su asombroso resurgimiento contemporáneo. Y es que nadie mejor para este relato que el principal protagonista de la creación de esta historia, el ganadero de recio abolengo D. Miguel Reta.
Al final del siglo XX, el último resto de esta especie se conservaba en exiguas explotaciones ganaderas diseminadas por la gran depresión del Ebro, así como en ejemplares asilvestrados de la raza Betizú. Miguel se convirtió en el líder que supo aunar la labor de la mayor parte de los ganaderos propietarios de la raza, superando la natural competencia del sector en beneficio del interés común. Tras ser declarada especie en peligro de extinción, el proyecto de recuperación de la Casta Navarra recibió el apoyo del Gobierno de Navarra y de comités de Biodiversidad de la Unión Europea, convirtiéndose progresivamente en una realidad. Un estudio científico de la Universidad de Navarra estableció las bases genéticas del tronco de la especie y su diferencia respecto de los toros andaluces y castellanos. Actualmente, veinte años después, el patrimonio de la Casta Navarra está asegurado con 13 ganaderías y más de 1.000 reses de raza pura. La casta navarra, resucitada fielmente con su genética ancestral, ocupa un puesto destacado en numerosos festejos populares repartidos por varias Comunidades.
La finca La Tejería de la familia Reta, en el valle navarro de Yerri, con sus métodos tradicionales como el uso de perros pastores en vez de caballos, se ha convertido en un punto de referencia indispensable para la afición popular taurina del Viejo Reyno. Miguel ha confesado que muchos han sido los amigos y, también, los enemigos. Lo tristísimo es que éstos han sido otros profesionales del mundo del Toro. Pero, a fecha actual, ya no hay palo en la rueda que pueda frenar a la ganadería Reta. Un video con imágenes del trabajo diario en el campo, bajo los rigores invernales de la casa brava más norteña de nuestra geografía, puso el colofón a la conferencia de Miguel.
El epílogo de nuestro Jueves Taurino fue un emotivo diálogo con el público, en el que Miguel transmitió el momento clave en el que se encuentra actualmente. La ganadería Reta está en capilla y a punto de saltar al ruedo. El sueño de recuperar para la lidia de festejos mayores a estos toros rojos, de trapío empaquetado, veletos, vivos y fieros, aquellos que tanto apasionaban a los aficionados decimonónicos, puede convertirse en realidad. En las inevitables caídas del que anda en el camino, Miguel necesitará abrazos de confianza y sabe que en el Club Taurino tendrá todos los que necesite.
14 DE MARZO TOREROS NAVARROS EN ACTIVO. JAVIER ANTÓN y JAVIER MARÍN.
Los toreros navarros en activo han sido los protagonistas del segundo Jueves Taurino 2019. Ambos maestros comparten juventud, amor por el arte de torear y haberse ganado el derecho a una oportunidad. El salón del Club, con mucha juventud entre su aforo, ha respondido con otro lleno hasta la bandera a estos valientes. Tras una breve biografía taurina de los dos matadores, presentada bajo la dirección de orquesta del vicepresidente del Club, D. Jose María Sevilla, nuestros invitados han tomado la palabra.
Por orden de antigüedad, Javier Antón se ha dirigido en primer lugar a los asistentes. El murchantino ha demostrado una muy torera confianza en sí mismo en su alocución. Se ha descrito a sí mismo como un barco a la deriva que, día a día, desembarca en los puertos donde le dejan atracar. Su proyecto inmediato es hacer una temporada en Perú. Ha denunciado el monopolio contractual de los toreros del grupo “ A” del escalafón, los cuales copan las plazas pequeñas y rompen el orden natural de actuaciones que debe de tener la Fiesta. Javier Antón mantiene inalterable su decisión de ejercer la profesión y ha pedido el apoyo real de los aficionados en los tendidos.
Seguidamente, ha desfilado la voz de Javier Marín. El cirbonero es todo ilusión de juventud. Ha relatado algunos aspectos de su vida actual en tierras madrileñas, donde comparte aprendizaje de toros, sol y moscas con otros toreros como Toñete, Román y Paco Ureña. Se ha recordado especialmente al heroico maestro murciano y la dramática secuela facial que sufre. Javier Marín se reconoce crecer en su toreo y el próximo sábado 16 de marzo hace el paseíllo en Fitero.
Los asistentes han estado participativos, como es norma, habiéndose registrado un interesante diálogo final con nuestros invitados. Entre otras cuestiones, Javier Antón ha dado unas pinceladas del ganado americano y no ha faltado el sonido del bombo de la charanga de Simón Casas.
La pregunta de oro entre todas las preguntas posibles era clara. ¿ Cuándo les vamos a ver torear en Navarra? Contra la insoportable levedad del ser de la realidad, nuestros protagonistas juegan con su invencible afición y la esperanza viva de aprovechar la primera oportunidad que reciban.
¡ Suerte, maestros!
7 DE MARZO. PABLO SAUGAR. BANDERILLERO.
«Pirri” ha honrado al Club Taurino con el paseíllo inaugural de los Jueves Taurinos 2019. Los socios y simpatizantes del Club han respondido, al gran torero de plata que es Don Pablo Saugar, con las sillas del salón y el gallinero del fondo repletos. Entre el público se contaban los doctores Hidalgo y Ciga, equipo quirúrgico que intervino al desafortunado Pirri tras la terrible cornada que sufrió en los Sanfermines de 2017.
Sus palabras han sido inteligentemente justas. Ni una más ni una menos. Se ha presentado, sin extensiones superfluas, como un hombre nacido para ser torero. En el colegio, la psicóloga descubrió que no pensaba en otra cosa más que en vestir el traje de torero. Tras su aprendizaje de la mano de su familia torera y de sus maestros en tauromaquia, vino la valentía y el dolor de las caídas en la arena. La madurez no le hizo desistir de hacer el paseíllo vestido de torero y entró a ocupar el lugar especial de los grandes banderilleros.
A la torista afición de Pamplona, le relató que los toros son muy diferentes unos de otros y que el parámetro de mayor peligro para el torero es su movilidad. Digan lo que digan, cada temporada salen a la arena varios bureles que dejan la boca seca a los coletudos y les recuerdan la famosa sentencia del Pasmo de Triana: ¡ Dios te libre de un toro bravo!
No ocultó algunas críticas. Entre ellas, enfatizó el papel de las figuras del toreo. Los matadores altos del escalafón son los que deben marcar la diferencia y poner el listón del arte alto. ¿ Hoy en día es esto así?
El mundo del toro, según su palabra, no es un juego; es una vida tan dura como bonita. Como colofón, aseguró que todo le ha merecido la pena por el orgullo de vestirse de torero.
Tras su conferencia, no faltaron las preguntas y las intervenciones; algunas de especial interés protagonizadas por animosos socios del Club. Destacó el inevitable comentario al nuevo sistema del sorteo de ganaderías en la feria de Madrid. Hay opiniones para todos los gustos pero es indudable que el bombo de Monsieur Simon está dando la nota. Y la Fiesta no anda abundante de sensaciones originales en los últimos años…
Pablo es encantadoramente humilde y ha dejado un gran recuerdo en nuestra entidad. Todo agasajo y agradecimiento será escaso ante un torero auténtico, víctima de una cruel cornada en nuestra plaza que lo ha retirado prematuramente de la profesión.