Cecilio Vierge: Mi balance taurino 2014.

008
Foto: Javier Nuñez

por CECILIO VIERGE (aficionado y comentarista taurino.) Lo mejor de la feria sanferminera 2014, fue la fabulosa presentación de los toros que el veedor de la casa Miguel Criado Potra, seleccionó para los pasados sanfermines, incluyendo la novillada del día 5. Para desgracia de los aficionados la mayoría de estos toros se quedaron solo en fachada, salvo la corrida de Victoriano del Rio que cumplieron tanto en trapío como en comportamiento, siendo uno de sus toros de nombre “Español” lidiado por Fandiño y que se le dio la vuelta al ruedo, el que acaparó todos los premios. Que el diestro extremeño Miguel Ángel Perera se ha erigido en el dueño inapelable de la temporada 2014 no es decir nada nuevo. Sus dos salidas a hombros en la feria de San Isidro (caso que no se daba desde Cesar Rincón) fue un preludio de lo que iba a ser su temporada, triunfando y gustando en todas las ferias importantes incluida la nuestra. Toda la vida, alguna figura del toreo ha chocado con un empresario y no ha aceptado contratarse con él. La novedad fue el boicot de cinco diestros, unidos, a una plaza importante. En este caso, perdió Sevilla, pero también perdieron ellos, y toda la afición. El órdago del grupo G5 (El Juli, Morante,Manzanares.Perera y Talavante) a la empresa de Sevilla se mantuvo. No será fácil que estas figuras se libren de la sospecha de que buscan más poder, dinero y comodidad. Así como la duda de si pretendían que el coso sevillano pasara a manos de un empresario Mexicano como se ha dicho en corros taurinos. Lo cierto es que lo de Sevilla este año fue insoportable. Ver tanto ladrillo en los tendidos en la semana de farolillos era una ofensa para esta histórica plaza. Un recuerdo imperecedero va a ser el drama que se vivió con la suspensión de la corrida del día 20 de mayo en la feria de Madrid por cogida de los tres espadas. Todo empezó con la terrorífica cogida de David Mora. El primer toro del Ventorrillo lo atropelló al salir al ruedo cuando el torero le esperaba de rodillas en los medios. Momentos después, caía herido su compañero Antonio Nazaré, y, más tarde entraba en la enfermería Jiménez Fortes, por lo que el festejo fue suspendido. La plaza de Bilbao no se ha llenado a pesar de los buenos carteles, pero se han recuperado algunas ferias que estaban en declive como Zaragoza, influyendo la mano de los nuevos empresarios, Casas y Cutiño, así como la plaza de La Coruña.

MAPerera
Miguel Angel Perera

Los toros El predominio del encaste Domecq es absoluto: Se lidian toros nobles que “se dejan” pero, con gran frecuencia, carecen de fuerza y de casta. Para atraer más al público es fundamental el espectáculo emocionante del toro bravo y encastado. Según estadísticas se han indultado 22 reses: con dos de Victorino Martín y Santiago Domecq. Garcigrade, Torrealta, Buena Vista, Daniel Ruiz, Juan Pedro… y hasta un novillo de los Maños en Aragón. Ganadería que visitamos en la primavera en una excursión organizada por el club. Hay tardes que apenas se pica ningún toro. Lo que, expone de relieve la profunda degeneración de la cabaña brava. Pero si esto es malo, peor es el abuso generalizado por parte de los picadores ante toros bravos y encastados que arremeten con fiereza al caballo, dejándolos para el arrastre. Entre cuantos toros salen al ruedo, ninguno hay más protegido que los picadores. Jinetes de unos percherones gigantescos, enfundados en petos desmedidos, constituyen una fortaleza contra la que se estrella el toro; aturdido por el topetazo, allí claudica, mientras el picador mete la puya sin arte ni tino, rectificando si le conviene. El cambio más radical producido en las corridas de toros fue, precisamente la humanización de la suerte de varas, con la implantación de los petos. Sin embargo, la exigencia de los picadores a lo largo de la historia, han convertido este tercio en un trámite repulsivo. charo7 No hay que olvidar que los picadores se han declarado en huelga en más de una ocasión a lo largo de la historia para reivindicar sus derechos y su integridad física cuando se ha cambiado el reglamento. En el año 1992, el llamado “reglamento Corcuera” (por ser este ministro de interior en la etapa socialista) limitaba el peso del caballo en 650 kilos, que hasta esa fecha con el reglamento anterior era ilimitado. Esto creó en los castoreños un malestar, llegándose a suspender algunos festejos en las ferias de Sevilla y de Madrid en esas fechas por declararse en huelga.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies